miércoles, 5 de agosto de 2009

La Cueca.


El autor de este artículo es miembro de Anfolchi y corresponsal en Puerto Montt.

Artículo publicado en Revista El Arado Nº 33 de Agosto de 2003.

LA CUECA.
VARIEDAD DE SENTIMIENTOS.

Los sentimientos que el chileno expresa a través de la Cueca son muy variados: éstos pueden ser de alegría, de pena, de amor, lúdicos, de convivencia, de amor filial, de competencia, de concurso y ahora se ve mucho una Cueca de exhibición difundida por los ballets.

Y por ser una danza de "Expresión de sentimientos" es que no podemos calificarla ni limitarla a una definición de "Danza de Conquista Amorosa" como suelen darle.

Una pareja de niños expresará sus sentimientos lúdicos jugando a bailar Cueca, y no hay espectáculo mas hermoso y auténtico cuando los niños bailan Cueca, pero, sin tener de por medio las "Precisas" instrucciones de algún adulto que pretende manejarlos.

Una hija con su papá darán vida a una Cueca de insospechados matices paternales. Una Alcaldesa con su Secretario o con el Presidente de la Junta de Vecinos expresarán radiantes su satisfacción por la meta cumplida, inaugurando una Sede Social con unos buenos pies de Cueca.

Para bailar nuestra Danza Nacional, los invito a dejar de lado la acrobacia, las poses falsas, vestuarios inadecuados y a veces tergiversados, olvidémonos de las plantillas artificiales y preocupémonos de bailar nuestra Cueca Personal e Intima, cumpliendo sólo con las reglas básicas y naturales de la danza.

LA CUECA.
En la provincia de Llanquihue.

Sabido es que, cuando se habla de Cueca Típica Regional, se refiere más que nada a la
identificación de la comunidad que la baila y no a la Cueca en si, ya que ésta como danza es común y funcional en todo el territorio nacional.

En la provincia de Llanquihue, iniciándose el siglo XXI. la Cueca tiene plena vigencia y el pueblo le da características propias en cada sector.

En su COREOGRAFÍA, no siempre la vuelta inicial y/o los cambios de lado terminan con contragiro, siendo la vuelta en "U" o de espalda con espalda, la más común para ambos casos.

Los PASOS son absolutamente libres y no se ciñen a ningún momento especial dentro de la coreografía, así, puede iniciarse con zapateado como también bailarse completamente con paso valseado.
Prácticamente no se usa el paso deslizado lateral, excepto la dama que en contadas ocasiones lo realiza.

El PAÑUELO no se usa exageradamente para hacer figuras ni se utiliza otro elemento en su reemplazo.

El VESTIDO se toma por cualquiera de los lados o por ambos, pero no se levanta ni se bate exageradamente. En los sectores rurales, solo algunas mujeres jóvenes asisten a fiestas con pantalones y muy escasamente con zapatillas deportivas.

Su forma POÉTICA, aparte de la común de copla o cuarteta, seguidilla y pareado, es característica en esta zona la forma de dos seguidillas y un pareado, dando origen a un cambio de lado más que en la forma común.

En cuanto a su forma MUSICAL, sea que tenga estructura poética común o de seguidillas, su ritmo, entonación y cadencia son de inconfundible carácter local, alcanzando, en algunos casos, a los 68 compases musicales por la repetición de todos los versos de ambas seguidillas.

La INTENCIONALIDAD de la Cueca, no se limita sólo al tema del amor como suele definirse, ya que la bailan niños, jóvenes y adultos en distintas ocasiones.

Su ACOMPAÑAMIENTO musical se limita a una guitarra y un acordeón o a sólo un acordeón o a una guitarra, donde tiene vital importancia el aporte del resto de la concurrencia con sus palmas, vivas y percusiones.

En la provincia de Llanquihue están vigentes varias AFINACIONES por TRANSPORTE en la guitarra, como muchas son también las formas de rasgueo para la Cueca,

Las características de la Cueca folklórica aquí descritas, han sido observadas por el autor entre 1960 y 2001 en fiestas espontáneas tanto familiares (casamientos, bautizos, santos, cumpleaños), o comunitarias ( en casa del Supremo después de una fiesta de Cabildo, como parte de una ceremonia de Bota de Lancha, en torneos de fútbol al borde de la cancha, después de una procesión religiosa) en las localidades de: Loncotoro, Llanquihue, Fresia, Colegual, Río Sur, Las Marcas, Río Chico Alto, Puerto Varas, Alerce, Lenca, Metri, Paraguay Chico, Cañitas, Río Frío, Trapén, Chinquihue, Isla Maulen, sectores poblacionales de Puerto Montt, Isla Tenglo, Río Puelo, Los Muermos, Cochamó, Isla Huar, Maullín, Isla Queullín, Lleguimán, Calbuco, Hualaihué, Las
Quemas.

En atención a la plena libertad con que el cultor de esta provincia baila la Cueca, el autor ha tomado la modalidad (desde 1980) de enseñar de la misma forma, sin plantilla coreográfica ni terminología que limite pasos o desplazamientos a momentos específicos de la danza, por tal razón , no incluye trazados ni dibujos en su trabajo, ni baila delante de los alumnos durante el
período de aprendizaje.

VITO OJEDA M.
PUERTO MONTT.

En las fotografías: 1) Vito Ojeda con Jamy Benavides de Anfolchi. 2) Niños bailando cueca.

1 comentario: