domingo, 6 de diciembre de 2009

UN CUENTO DE NAVIDAD

Hoy en día cuando la prensa, la radio y televisión bombardean infatigables con las delicias de un ambiente que siempre fue ajeno, pero que los chilenos quizá por engaños, arribismo e incapacidad para defender nuestras tradiciones nos hemos acostumbrado a aceptar y consumir como moderna inerpretación de la navidad.
Es increible ver las tiendas que se engalanan con pinos, nieve, trineos y viejos pascueros, que nosotros debemos admirar en pleno verano, además de consumir alimentos de alto grado calórico como pan de pascua, chocolates y cola de mono productos muy apropiados para el invierno del hemisferio norte ya sea en Berlin Estocolmo o Nueva York...ver como la alegría de un niño es más o menos según el valor y el tamaño de su regalo, bueno esto nos ha volcado a citar un artículo que se publicara en nuestra revista número 30 de diciembre del 2001 y que fue una experiencia vivida por un grupo de nuestros asociados.
Justificar a ambos lados
UNA REPRESENTACION DE NAVIDAD

Aquella navidad decidimos montar una obrita para los niños de Amfolchi (en ese entonces, hoy Anfolchi) y buscamos un cuento de nuestra tradición que hablara de la oportunidad. No encontramos uno adecuado, nos dimos a la tarea de hacerlo, queriamos que en dicho cuento aparecieran los personajes comunes de la Navidad, tales como el Viejito Pascuero, pero que al mismo tiempo hablara de nuestras tradiciones y que su acción estuviera ubicada en un sector campesino. Entonces, surge "Cuando Pedro Urdemales ayudó al Viejito Pascuero", la anecdota de la obra era muy simple:

"Pedro en casa de su suegra, preparando el final de la novena del Niño. Ella le pide que vaya a comprar algunas cositas que le faltan, lo manda bien recomendado que no se quede farreando con sus amigos. Parte Pedro a cumplir con los encargos de su suegra, cuando va por el camino escucha los rezongos de un hombre y descubre a un anciando vestido de rojo y tremendamente abrigado, con una carreta muy rara, ya que en lugar de ruedas tenía unos palos puestos a lolargo y además era tirada por caballos con cuernos. En un principio Pedro creyó que era el Diablo, más él no le tenía miedo, total ya una vez lo había engañado. Se acerca y pregunta qué le pasa y quién es, le responde el extraño que es el Viejo de Pascua y que el trineo en que le llevaban regalos a los niños del mundo se le había echado a perder. A causa de esto estaba desesperado porque no iba a poder repartir todos los juguetes y muchos niños se quedarían sin recibirlos . Entonces, Pedro, le ofrece su caballo el cual es tan rápido que uno sale hoy y llega ayer. Él se encargaría de arreglarle su carreta y que después le dovolviera su caballo. Acordado esto, se va el Pascuero, Pedro le repara el trineo y, ya de amanecida, se devuelve donde su suegra contándole lo sucedido, cosa que por cierto no le cree. Lo estaba esperando cuando llega Segundo, un compadre de Pedro a decirle que su caballo está en el establo con unas alforjas, conteniendo todos los encargos de la suegra. Una nota del Viejito, le comunicaba que había podido hacer todo el reparto de juguetes, le daba las gracias y le decía que las alforjas eran de virtud y todo lo que pidiera se lo concederían.

Una vez que estuvo montada la obrita decidimos presentarla, como ensayo general, en una Capilla del secotr en que viviamos. A dicha presentación no pudo asitir el actor que hacía de Pascuero y me tocó "parar" el personaje, por lo demás muy corto, lo que me permitía vr el resto de la obra, ya que era su director. Así se hizo. después de representar el papel de Pascuero, salgo rápidamente a quitarme el vestuario. En el corto trayecto de regreso a la Capilla, me detiene una pequeñita de unos cinco a seis años, gordita, de liso pelo negro y grandes ojos café.

- Señor, quiero hablar con el Viejito Pascuero.
- No está aquí - le contesté después de una vacilación.
- ¡Pero yo lo vi entrar recien no más! - dijo ella con absoluta seguridad.
- Si pero ya se fue, porque tenía que hacer.
Ella frunció las cejas y tuve la sensación de que no me creía. Buscando una salida el dije:
- ¿Para qué lo necesitas? -
- Mire señor, yo vivo con mi abuelita y el año pasado el Viejito llegó hasta la casa de mis papás no más, por eso no me encontró. Yo quería decirle dónde vivo para que este año no se vaya a perder.

Con la garganta hecha un ovillo le dije que no se preocupara, que yo le transmitiría su mensaje porque tenía que verlo al día siguiente.

Esa misma noche nos ocupamos que el Viejito Pascuero ese año pasara a verla.

(Javier Torres)

sábado, 14 de noviembre de 2009

LAS HERMANAS FREIRE: "Esperamos que alguien se acuerde de nosotras"

El pasado 19 de Octubre, la familia del folklore chileno sufrió la partida de Francisca Graciela Freire Ulloa, del reconocido duo las Hermanas Freire, iconos del canto campesino. Esta pérdida nos hace recordar una entrevista realizada por el aquel entonces Boletín Informativo de Anfolchi Nº 2 por Daniel Aguilera a las Hermanas Freire, en el año 1983 la cual compartimos con todos ustedes.


LAS HERMANAS FREIRE

Entre los principales propósitos diseñados para el Boletín de AMFOLCHI, siempre hubo consenso en ir entregando a través de entrevistas, la trayectoria artística, con alegrías y tristezas, de destacadas personalidades del ambiente.

Decirlo, tal vez resulta fácil, hacerlo, no tanto, sobre todo si se piensa que corresponde a un trabajo ajeno al que hacemos habitualmente. Así, eran bastante los temores que me asistían cuando me decidí por las Hermanas Freire, especialmente en el momento de llegar a su casa. Sin embargo, esos temores se fueron desvaneciendo como por encanto ante el ambiente cálido y espontáneo que brindaron desde el primer momento doña Olga y doña Graciela. Sobre un sofá, y en los muros, galvanos y diplomas hablaban con silenciosa claridad de los galardones obtenidos.

Provienen de Villacura, comuna de Santa Barbara, Provincia del BioBio, y en la actualidad, su vida privada transcurre entre las labores de casa de doña Olga y las clases de guitarra folklórica para niños que ofrece doña Graciela.

Como ellas siempre han cantado a dúo, esta conversación no pudo ser de otro modo:

¿Desde qué edad recuerdan Uds. su aficción por el canto y la guitarra?

Desde los siete años. La guitarra y la autenticidad de canto criollo estaban en casa, ya que nuestra madre, doña Bernardina Ulloa era profesora de guitarra y lo más representativo de nuestro repertorio es herencia de familia, puesto que fue ella quien nos lo enseñó.

¿ Cómo podrían definir el estilo de las Hermanas Freire?

El fuerte nuestro, que nos caracteriza, es el tema punteado y la guitarra traspuesta, de la que conocemos siete afinaciones.

¿Son todos los temas que Ustedes cantan herencia de familia?

Todos no, también hemos hecho trabajos de recopilación e investigación, sobre todo de tonadas campesinas, todas dentro de nuestro estilo, a las que hemos tratado de enriquecer musicalmente con algún punteo, pero nunca hemos pretendido transformarlas. Dentro de este mismo terreno, también nos hemos dedicado a componer.

¿Cuáles son los motivos por los cuales durante tanto tiempo no se ha oído hablar de las hermanas Freire?

Simplemente porque no tenemos donde cantar. Esperamos, sin embargo, que alguien se acuerde de nosotras y de nuestro arte, para que el canto campesino pueda revivir y no desaparezca como expresión de cultura. tenemos más de 400 temas en la memoria y no deja de darnos rabia el solo pensar que no hay donde cantarlo.

¿Cuál es la mejor época que las hermanas Freire recuerdan?

Durante el Primer Festival Nacional del Folklore de San Bernardo. En esa ocasión vinieron conjuntos de todo el país, y fuimos nosotras quienes obtuvimos uno de los más altos puntajes. Sin temor a equivocarnos, allí alcanzamos nuestra cúspide artística y a raíz de ese evento tuvimos bastante actividad, especialmente en Peñas, con mucha difusión, tanto en radio como en televisión.

Los primeros años de la década de los 70 señalaron el auge del arte de las hermanas Freire. ¿En qué lugares cantaban?

En muchos. Recordamos la Casa del Canto del Parque O'Higgins, la Casona de San Isidro, donde eramos las anfitrionas. La cartelera se cambiaba en forma completa, pero nosotras, firmes como peral. Y que decir de los rodeos, donde se junta la gente que si sabe apreciar la autenticidad de nuestra música. Difícil es encontrar un lugar donde cantar más a gusto que en un rodeo. Así recorrimos las mediaslunas de San Fernando, Curicó, Rancagua, Nos, Peralillo, por nombrar algunas. Nos satisface saber que nuestras recopilaciones a veces son transmitidas, aunque en voces de otros interpretes. Posteriormente, hemos hecho giras dentro del país y para el exterior, No nos han faltado oportunidades (Ecuador, Alemania), pero poco antes de abordar, amargamente, hemos tenido que desistir.

¿En su carrera, han hecho discos?

Por falta de ganas no nos hemos quedado, pero la suerte no nos ha acompañado para nada. Primero, tuvimos un contrato por dos años con un sello. El contrato caducó sin que el disco apareciera. Después, con otra casa discográfica, la misma cosa. Se grabó la cinta, estaba todo listo, pero hubo cambios en la dirección del sello que dio prioridad a otras grabaciones, postergando para siempre nuestras ilusiones. Hace un año aproximadamente nos inscribimos con el sello Trigal, donde conseguimos por fin, grabar un casette, producto de un contrato por tres años, que consideraba la elaboración de 7 u 8 casette. Pero del dueño de esa casa grabadora nunca más se supo, y a pesar de nuestra búsqueda, aún no podemos dar con él. En todo caso, es la única grabación que consiguió salir a la circulación y ha sido muy bien recibida por nuestro público, aunque no ha gozado de la promoción radial que deseáramos. En cuanto a beneficios económicos logrados, el 1.2% que nos corresponde por concepto de ventas no nos ha quedado ni siquiera para cuerdas.

¿Piensan ustedes que los medios de difusión actualmente promueven realmente el verdadero folklóre nacional?

Por supuesto que no. Debieran mandarse cartas a las radioemisoras y canales de televisión, para que traten de explicar las razones de esta injusta postergación. Por experiencias vividas, pensamos que no contribuyen a educar a nuestra gente, que a veces se averguenza de nuestras raíces. No es novedad, por ejemplo, oir decir por ahí que para bailar cueca, hay que estar con un par de tragos en el cuerpo, y esto si que es vergonzoso. La política seguida por la radio y la televisión han hecho que nuestra música salga a relucir tan sólo en fiestas patrias, y no vuelve a aparecer hasta el año siguiente. Las excepciones son muy pocas. Por nuestro lado, ir a las ramadas en septiembre es ir a escuchar cualquier cosa, menos música chilena. En problema de educación, donde los medos de difusión juegan un papel muy importante.

¿Cómo creen que el público recibe la música criolla?

La recepción depende de quien interprete y cómo la interprete. En ese sentido nosotras siempre hemos sido bastante zorras para captar al auditorio. Si notamos que no llegamos al publico con una canción buscamos otra, y si no insistimos por otro lado hasta hacer cantar a todo el mundo. Nuestro objetivo es motivar a toda la gente con lo nuestro y eso siempre lo hemos conseguido. Como anécdota recordamos una ocasión en que se nos invitó a cantar a una embajada de un país hermano, y al entrar notamos las miradas, no muy gratas de un público muy indiferente y poco dispuesto a escucharnos, pero buscamos un tema y otro, no demoramos en tener cantando con nosotras hasta la señora del embajador.

¿Cuál es la alegría y la pena más grande que recuerdan?

Sin duda el momento más feliz de nuestra carrera lo constituye el alto puntaje obtenido en San Bernardo, durante el Primer Festival Nacional de Folklore (1971). La pena mayor es no haber podido materializar nuestros desvelos en un disco para nuestro público. Justamente en los momentos más felices de nuestra trayectoria.

Amfolchi agrupa a mucha gente que se esfuerza por mantener vigente nuestra música, nuestras tradiciones. ¿Qué mensaje le enviarían a ella?

Que tienen nuestro más decidido apoyo, que sigan adelante muy unidos y con mucho empuje, tratando siempre de elevar el nivel de todos los conjuntos. Como cultoras del canto campesino durante bastante tiempo, les pedimos que no se desanimen por los reveses y dificultades que puedan encontrar en su camino. No hay que desmoralizarse, que con el tiempo y nuestra dedicación, tendrá que venir el auge de nuestro folklore.

Mientras me alejaba de su casa, en mis oídos resonaban los punteos y las voces que han caracterizado como interpretes auténticas de la música de nuestro campo, que al igual que tantos otros, luchan por mantener vigencia de nuestras tradiciones frente a la fría indiferencia de los medios de difusión.

Entrevista realizada por Daniel Aguilera.para el Boletín Informativo de AMFOLCHI.




sábado, 3 de octubre de 2009

LOS JUEGOS INFANTILES


Son los niños quienes han mostrado una gran capacidad para mantener vigentes sus juegos, rondas, cantos infantiles, es así como hoy en día aún se sigue escuchando conceptos como "peine de cristal" que seguro fue un utensilio de belleza muy usado en la antiguedad, historias de reyes y princesas juegos como el hilo de oro están presente a través de las expresiones infantiles.
Citaremos un reportaje que escribió Ana Luisa Caviedes en el número 26 de nuestra Revista el Arado sobre este tema.

LOS JUEGOS INFANTILES
El origen de los juegos infantiles se pierde en los albores de la humanidad. No podemos precisar en qué momento de su historia el hombre comenzó a jugar, pero sin duda, muchos de los juegos que perduran hasta hoy y casi sin haber sufrido transformaciones, tiene miles de años.

El juego de la ronda por ejemplo, es una representación astrológica. La forma y movimiento circular nos hace imaginar el universo, los niños que participan en ella representan a los astros, mientras el niño o niña que queda situado en el centro representando al sol o a la luna, respectivamente.

¿Quién no ha jugado alguna vez al pillarse?. Esta conocida entretención tiene su origen, probablemente en la Edad Media, época en la cual existía el derecho de asilo en las iglesias y que permitía a un criminal o prófugo perseguido por la fuerza pública buscar protección al interior de un templo clamando: "a iglesia me llamo" y no podía ser apresado ni sacado del lugar sin una autorización de la autoridad eclesiástica. Así, en este juego el niño perseguido grita "capilla, capilla" y queda momentáneamente libre de la persecución para tomarse un respiro, pero pronto debe terminar al descanso y reiniciar la huida.

El tradicional volantín que cada septiembre tiene su apogeo durante la celebración de nuestras Fiestas Patrias y que entusiasma a niños y adultos tiene también una antigua data. Algunos autores señalan su origen oriental y atribuyen su invención al general chino Han-Sin, que vivió en el siglo II A.C. y que al parecer fue el primero en utilizar el vuelo de una cometa para anunciar la llegada de refuerzos a una plaza sitiada doscientos años antes de Cristo. Las cometas cumplieron funciones de correo entre los pueblos en guerra. Originarias de China son las enormes cometas que miden de 10 a 15 metros de largo y pesan hasta media tonelada.

Otro de los juegos que gozaba de gran popularidad es el trompo, Según los antropólogos, este formó parte de un instrumento similar al de uso actual, que se utilizaba para hacer fuego mediante el juego simi-rotatorio, de un eje vertical que frotaba en una madera horizontal. Trompos hechos de barro fueron encontrados en el curso de excavaciones realizadas en Troya y otros han sido descubierto entre las ruinas de Pompeya.

Así, otros tantos juegos simples y baratos de tan remoto origen poco a poco han sido reemplazados por entretenciones sofisticadas y caras, que poco a nada tienen que ver con nuestra cultura. Las nuevas generaciones de niños y jóvenes de nuestra sociedad moderna e individualista se encuentran sumidos en la soledad y la incomunicación. Absortos frente a la pantalla de un televisor, computador o Nintendo, intentan eliminar o matar al mayor número de virtuales enemigos. Reciben la violencia de los aparentemente inocentes dibujos animados como uan forma de vida absolutamente normal y válida. Es el predominio de la cultura de la desrucción aún en los mismos juegos.

Sin embargo la magia de los juegos de antaño no terminará, ya que estos encarnan ideales y sentimientos de solidaridad, compañerismo, compromiso y encuentro combinando a la vez tantos elementos como la vida misma, historia, amistad, belleza, ritmo, audacia, tensión, alegría y dolor.
Podemos diferenciar variados tipos de juegos. Aquellos practicados al aire libre, como el pillarse, saltar la cuerda, las rondas, los de pelotas, columpios, la gallina ciega, el trompo, el volantín, las bolitas, el paco-ladrón, la huaraca, la escondida, el caballito de bronce, tirar la cuerda, el palo ensebado, el luche, por mencionar los más comunes. Otros son los que estimulan la hablidad y destreza mental y ayudan a acortar las tardes invernales al calor del hogar, como los juegos de naipe, dominio, el ajedrés, el ludo, la dama y los datos.

JUEGOS DE RONDAS
"juguemos en el bosque" Los niños se toman de las manos formando un circulo y giran cantando. En centro, se ubica el niño que representa al lobo.


Juguemos en el bosque
mientras que el lobo no está
Juguemos en el bosque
mientras que el lobo no está
¿Lobo está?

La ronda se detiene y el lobo responde haciendo la mímica de lo que dice:
- Me estoy poniendo el chaleco.
Los niños vuelven a tomarse de las manos y continúan cantando y girando, mientras que el lobo responde:
- Me estoy poniendo el saco, o
- Me estoy poniendo los pantalones o
- Me estoy poniendo el sombrero.
El juego se altera cuando el lobo responde:
- Si, y salgo para comerlos.

Los niños salen corriendo en estampida a ponerse a salvo, mientras son perseguidos por el lobo.
Aquel que resulta alcanzado toma el lugar del lobo y se inicia el juego.

"Alicia va en el coche" Lo juegan sólo niñas en ronda o tomadas de a dos, desplazándose con las manos cruzadas cantando:
Alicia va en el coche, Carolín (bis)
A ver a su papá, Carolín cacao, leo lao (bis)
Que lindo pelo lleva, Carolín (bis)
Quien se lo peinará, Carolín cacao, leo lao
Se lo peina su tía Carolín (bis)
Con peine de cristal, Carolín cacao leo lao. (bis)

Este juego derivado de un vieo romance que se encuentra difundido en España, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador y Mexico, con cambios en su nombre y en su letra, pero de una raíz común.

"Pelota de goma" La pelota de mano se encuentra entre los juguetes y juegos más difundidos entre niñas y niños menores. Diversión que consiste en arroja una pelota de goma con una mano contra el suelo o contra la pared. Tomarla en la mano y sentir instintivamente el impulso de lanzarla al suelo para hacerla rebotar es un goce, una distracción.
Los niños juegan con ella en el patio de la casa o la escuela, en la calle, siendo el juego de los diez botes el más común, que consiste en arrojar la pelota contra la pared sin que toque el suelo, contando de la siguiente manera:

Mano abierta
Palmas juntas
Puños untos
Una mano empuñada
Por atrás
Aplaudir y botar
Palma abierta de abajo hacia arriba
de espalda a la muralla
Con la parte baja del puño
Dándose una vuelta completa.

"Saltar la cuerda" Juego que se lleva a cabo con una cuerda más o menos larga, que dos niñas toman de cada extremo y le dan vueltas mientras otras saltan por encima y bajo ella. Las jugadoras entran en el juego por un extremo, se sitúan en el centro y saltan de modo que la cuerda pase por debajo de sus pies y por encima de sus cabezas para salir por el extremos contrario. Al fallar alguna cambian su lugar para comenzar a dar vuelta la cuerda.

Existen varias maneras de jugar y siempre las niñas acompañan los movimientos con algunas letrillas, que muchas veces se han generado en los patios de los colegios. Se conocen varias formas de saltar, entre ellas la culebritas, llamada así porque se mueve el cordel haciéndolo ondular y ras de suelo y las niñas saltan por encima:
Bate, bate chocolate
con harina y con tomate
Bate, bate chocolate
la bandera de combate.

Los movimientos y las agachadas son acompañadas de cantos con indicaciones como estas:

Chascona, date una vuelta,
chascona, salta en un pié,
chascona toca el suelo
chascona sálete
Un dos tres
Pedro, Juan y José
Lima, limita limón
rosa clavel y botón
Sálete niña, que vas a perder
en la ronda del cordél
un, dos y tres.
Manzanita del Perú,
¿Cuántos años tienes tú?
Todavía no lo sé,
Un, dos, tres.

"Las bolitas" Este es el juego que más entusiasma a los niños y consiste en hacerlas correr y chocar entre sí. Con ellas se realizan variados juegos que reciben distintos nombres. Hachita y cuarta, al hoyo, los tres hoyitos, la capital, el pique, la picada, la rumita, al montón, al leoncito, el choclón, la ratonera. Bolitas las hay de barro, de piedra de cristal. Las de mayor tamaño; palomo es la bolita de mármol, la puntera es la que hace las quemas.

La ratonera se juega con una caja de zapato, a la cual se le practican pequeños agujeros semejantes a cuevas de ratones. Se realiza entre el dueño de la ratonera y el contrincante que deberá introducir el mayor número de bolitas dentro de la caja.

El choclón se juega abriendo en el suelo un agujero del tamaño de un puño y tirando para meter en él 4, 8 ó 16 bolitas suministradas por partes iguales entre dos jugadores. Si el que tira acierta a echar pares dentro del agujero, gana y recoge en consecuencia todas las bolitas, Si en el lance introduce impares gana el contrincante.

Existen diferentes formas para disparar las bolitas. Una consiste en poner la bolita sobre el índice e impulsarla con el pulgar; en otra, se deja sobre el suelo para que el lateral del pulgar dispare el golpe.

En el juego de las bolitas existen expresiones corrientes como:
Amallarse: Se amalla el ugador que deja de jugar después de haber ganado.
Cada uno tira para su raya: Cuando no se juega entre compañeros.
Chundir o chundido: Cuando se ha perdido todas las bolitas.
Hacha, hachazo, cabe, chorte, es el golpe que da una bolita a otra.

Para malear la puntería de un adversario o traerle infortunio, los niños chilenos realizan toda suerte de morisquetas y recitan fórmulas como estas:
Marullo para el diablo,
por aquí pasó Pilatos,
haciendo mil garabatos.

"El Paco- Ladrón": los niños se dividen en dos partidos el de los pacos y el de los ladrones, de modo que haya más ladrones que policías y nombrab dos capitanes que generalmente son los más corredores y lanceros, esto es los más ágiles paa quitar el cuerpo, ya por una agachada oportuna o un esquivamiento rápido.
El capitán de los ladrones, al empezar el juego grita "Adelante mi gente" En el acto su bando se dispersa a todo correr. Los pacos los persiguen y apenas capturan a uno, el apresado debe quedar inmóvil en el sitio con las manos arribas, lo libarará un compañero que le toque la mano gritando ¡Libre!. El juego termina con la captura de todos los ladrones.

sábado, 5 de septiembre de 2009

INDICE GENERAL DE LA REVISTA EL ARADO

He aquí los artículos que han sido publicados por nuestra revista El Arado hasta el Nº 29, que en un principio sale a la luz pública como un sencillo boletín que se fue enriqueciendo en el tiempo con el aporte de investigadores, amigos y asociados de nuestra organización. La revista puede ser solicitada a nuestro correo (elarado.anfolchi@gmail.com)


-->
EDICION
ARTICULOS
AUTOR
BOLETIN Nº 1 Mayo 1982
- Editorial Bienvenidos al Primer Congreso Metropolitano de Folklore.
- ANFOLCHI (Pag. Organización).
- Cultura Popular
- Poesía Popular
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 2
1983
- Editorial
- Importancia del cantor en la historia americana precolombina.
- Mes del Folklore
- El refranero Chileno
- Reflexiones acerca de la cultura.
- Recomendación relativa a la condición del artista.
- Constitución buque de madera, hombres de hierro.
- Entrevista: Hermanas Freire
- Amfolchi Informa
- Noticias
Lucy Casanova
Alejandro Hermosilla
Equipo Editorial
José Muñoz
Raíces
Unesco
Daniel Aguilera
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 3
- Editorial
- La Polea
- La Picardía
- La cantora está desapareciendo
- Chile saluda a su poeta
- Patricio Manns, los tiempo del cantor.
- Alejandro Hermosilla, residente de Amfolchi
- Comisión Eventos
- Tribuna de la poesía popular
- Comisión de Capacitación
- Comisión de Bienestar
- Noticias Breves
La Directiva Ramón Andreu
Daniel Aguilera
Gabriela Pizarro
Equipo Editorial
Ramón Andreu
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 4
Agosto 1984
- Editorial
- Algo sobre la poesía de la Sajuriana
- Chile hogar de todos
- Mes del Folklore
- Comisión de Capacitación
- Comisión de Bienestar
- Entrevista El Negro Medel
- La poesía Popular
- Noticias Breves
La Directiva
Osvaldo Jaque
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Diego Muñoz
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 5
Diciembre 1984
- Editorial: La Pascua de Navidad
- Declaración Pública
- El Guitarrón Chileno
- Guitarreras de carne y hueso
- Danzas de Andacollo
- Apuntes Breves sobre la historia de la Sajuriana
- Noticias Breves
- Página Musical
La Directiva
Rodolfo Mejías
Franklin Jiménez
Ana María Valverde
Joe Vega A.
Osvaldo Jaque
Equipo Editorial
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 6
Mayo 1985
- Editorial: Los hombres del futuro.
- La Jota, introducción a su estado 1ª parte
- Noticias Breves
. La página musical
- Ya viene el Congreso   AMFOLCHI
- Hacia el corazón de Reloncaví
- Noticias Breves
- Organización y capacitación para la proyección.
Equipo Editorial
Osvaldo Jaque
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Erico Argel
Equipo Editorial
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 7
Agosto 1985
- Editorial: El artista un comunicador social
- La Jota, introducción a su estudio 2ª parte
- Página Musical: Afinaciones Traspuestas
- Entrevista: Patricia Chavarría, El Folklore como forma de vida
- La cueca Urbana o “Cueca Chilenera I"
Orígenes de la música de Chiloé
Equipo Editorial
Osvaldo Jaque
Equipo Editorial
Rodolfo Mejías
Julio Alegría
Antonio Cárdenas
BOLETIN Nº 8
Mayo 86
Editorial: Cultura y soberanía
La guitarra, orígenes y evolución.
Noticias Breves
La Jota, introducción a su estudio, 3era parte
La página musical
La cueca urbana o “Cueca Chilenera” II
El niño pajarero
Noticias Breves
Equipo Editorial
Juan Montecino
Equipo Editorial
Osvaldo Jaque
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Julio Alegría
Alejandro Hermosilla
Equipo Editorial
BOLETIN Nº 9
Noviembre 1986
Editorial
La Jota, introducción a su estudio, 4ta parte
La página musical
Mujeres rurales se juntaron y.
La guitarra en Chile
Los Aymarás
Mes del Folklore
Desde Puerto Montt
Noticias Breves
Saludando a Margot
La directiva
Osvaldo Jaque
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Juan Montecino
Boletín Mallku
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 10
Marzo 1987
Editorial: Por la Educación a través del folklore
Las Fondas del Parque
Entrevista a Gabriela Pizarro
Actividades del verano 1987
Crítica
Canto por la paz
La página musical
Entrevista al Conjunto Manquemilla
Noticias Breves
La Directiva
Hernán Núñez
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Juan Estanislao Pérez
Revista Análisis
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 11
Agosto 1987
Editorial: ¡Feliz cumpleaños!
La cultura popular no reside solamente en las tradiciones típicas.
La página musical
Lázaro Salgado
Entrevista al Conjunto Rehue
Nuestras Actividades
Corresponsales
Critica
Desde la Ventana
Apuntes para un estudio del Yaraví I
Noticias Breves
La Directiva
Eduardo Galeano
Equipo Editorial
Diego Muñoz
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Juan Estanislao Pérez
Equipo Editorial
Patricio Hermosilla
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 12
Diciembre 1987
Editorial
Apuntes para un estudio del Yaraví II
Desde la Ventana
Santos Rubios y el Guitarrón en la provincia Cordillera
Nuestras actividades
Rosa Navarrete, cultura popular y folklore en compromiso
Corresponsales
Crítica
Noticias Breves
Equipo Editorial
Patricio Hermosilla
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Rosa Navarrete
Equipo Editorial
Juan Estanislao Pérez
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 13
Mayo 1988
Editorial
Apuntes para un estudio del Yaraví II
La heroica existencia del Roto Chileno
Coyahue, una escuela del folklore
Nuestras actividades
Folklore, cultura popular y festivales
La pagina musical
Corresponsales
Desde la Ventana
Noticias breves
La Directiva
Patricio Hermosilla
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 14
Octubre 1988
Editorial
Una Trilla en la IV Región
Entrevista: Conjunto Peullamapu, nuevos brotes de la tierra
Folkore religioso chileno
Crítica
Entrevista: Osvaldo Jaque 30 años del Folklore
Primer encuentro del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile.
Entrevista al Conjunto Victor Jara: Fuera de Chile el folklore también vive.
La página musical
Corresponsales
Noticias Breves
La Directiva
Félix Cortés
Erico Argel
Ana Luisa Caviedes
Rodolfo Mejías
Equipo Editorial
Nieves Ojeda
Rodolfo Mejías
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 15
Enero 1989
Cartas
Editorial
En torno al carnaval del Socoroma I
Folklore religioso zona central y sur
Tercer festival Victor Jara
Conversando con Joan Jara
Entrevista a Lucy Casanova: Educando a través del folklore
Crítica
La página musical
Noticias Breves
Corresponsales
Noticias Breves
AFDD
Equipo Editorial
Patricio Hermosilla
Ana Luisa Caviedes
Equipo Editorial
Miguel Astudillo
Daniel Aguilera
Juan Estanislao Pérez
Guillermo Ríos
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 16
Julio 1989
Cartas
Editorial
En torno al carnaval de Socoroma II
De nuestro pueblo, su folklore y su literatura
Reportaje a Inés Carmona
Crítica: Apuntes sobre el romance en Chiloé (de Gabriela Pizarro)
Entrevista a Guillermo Villalobos
La página musical
Noticia desde Puerto Montt
Noticias Breves
Eliana Ibacache
La Directiva
Patricio Hermosilla
Susana Cáceres
Paulina Naudón
Susana Cáceres
Juan Estanislao Pérez
Daniel Aguilera
Luis González
Vito Ojeda
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 17
Enero 1990
Editorial: Comunidad, folklore y cultura popular
Buscando consenso para el folkore
Folklore, arte y realismo
Violeta, una lección de amor por aprender
5º congreso de Amfolchi
Corresponsales: Amfolchi en provincias
Grupo Paillal: Un compromiso cultural
Medicina popular
Página musical
Margot Loyola por el mundo
Noticias Breves
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Susana Cáceres
Rebeca Garrido
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Paulina Naudón
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 18
Junio 1990
Editorial
Reportaje: Carnaval en Bélén
Proposiciones para una historia de la cultura en América y Chile.
Nos saludan
10 años de Amfolchi
Rescatar los valores y la identidad nacional
Grupo Palomar: Cantos tradicionales de cielo y tierra
La guitarra chilena
Patronas de América Latina
Las Negociaciones
Noticias Breves
Corresponsales
Equipo Editorial
Margot Loyola
Maximiliano Salinas
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Virginia Vidal
Juan Estanislao Pérez
Sergio Souvalle
Gabriel Barrera
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 19
Noviembre 1990
Editorial
5 siglos de voracidad española
La guitarra chilena
Saludo de Navidad
El volantín, una fonda dieciochera diferente
Folklore en el parque
La guitarra: ayuda técnica básica
Noticias Breves
A ganar espacios para la cultura
Sandra Espinoza: La fuerza de un compromiso
La pantalla chica en Puerto Montt
Grupo Coyahue: Herencia de mi abuelo
Comentario Literario: A los mapuches con orgullo de Arssel Angulo
Lira popular: Santa María de Iquique
2º Encuentro de conjuntos folklóricos de enseñanza básica
Comisión de cultura tradicional: a dignificar el folklore
Corresponsales
Noticias Breves
Equipo Editorial
Amura H. Kilaleo
Sergio Souvalle
Equipo Editorial
Alejandro Hermosilla
César Huapaya
Gabriel Barrera
Equipo Editorial
Susana Cáceres
Daniel Aguilera
Vito Ojeda
Juan Estanislao Pérez
Susana Cáceres
Antonio Contreras
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 20
Julio 1991
Opinión del director
Editorial
4º campamento de música popular
Repatriados restos de Claudio Lobos
La guitarra chilena
Congreso extraordinario Amfolchi: a reafirmar la unidad buscando nuevos caminos
Identidad cultural
Al fin, el plenario final
Corresponsales
Con los sueños a cuestas
Juanita Martínez: Una vida por la vida
José Luis Riveros con Amfolchi en la camiseta
Cantos chilote, de Héctor Pavez
Mentira todo cierto: Tras la huella de Violeta Parra
El tío Roberto Parra
Grupo Rucali: chilenos en Estocolmo
Noticias breves
Guillermo Ríos
Silvia Urbina
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Fidel Sepúlveda
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Erico Argel
Daniel Aguilera
Honoria Arredondo
Guillermo Ríos
César Huapalla
Erico Argel
Equipo Editorial
El ARADO Nº 21
Junio 1991
Editorial
Un año pleno de actividades para el folklore
Seminario de música de tradición oral
Margot Loyola: un galardón para el folklore
San Bernardo: Capital del Folklore
La Resbalosa
Finares campesinos
Una mirada a la historia de la poesía popular chilena
Notas Breves
Corresponsales
El Tío Roberto: Un amigo para siempre
Mensajes milenarios
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Ramón Aguilera
Daniel Aguilera
Osvaldo Jaque
Raúl Díaz Acevedo
Camilo Rojas
Equipo Editorial
César Huapalla
Renato Cárdenas
EL ARADO Nº 22
Diciembre 1995
Editorial
Base para la acción educativa en el aula
Anfolchi Metropolitana
Un encuentro de payadores
Lingal de abrantes
Notas Breves
Yawuar fiesta triunfo simbólico de la andinidad
Corresponsales
Identidad Cultural, cines y adiovisuales
Estudiantinas chilenas
Tercer festival del chancho en piedra
Notas Breves
2º gran cuecazo metropolitano
Navidades añejas y actuales
Equipo Editorial
Lucy Casanova
Equipo Editorial
Camilo Rojas
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Patricio Hermosilla
Equipo Editorial
Ignacio Aliaga
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Afmo.
Daniel Aguilera
EL ARADO Nº 23
Mayo 1996
Editorial
Asamblea Nacional
Tareas para la casa o acuerdos de asamblea
Tercer festival del Chancho en piedra
Corresponsales
El verdadero sentido de la cueca
Declaración de Lolol
Reflexiones de Lolol
La cueca una danza para autonomía y la libertad
Notas Breves
Manuel Sánchez la juventud en la poesía popular
La casa nueva
La tonada
El movimiento se prueba andando, archivos de Chiloé
La voz de un trovador cubano
Primer encuentro de Tunas y Estudiantinas en Valdivia
Noticias Breves
Abril cuecas mil en San Bernardo
Erico Argel
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Daniel Aguilera
Agustín Zamora
Erico Argel
Ramón Andreu
Equipo Editorial
Elena Valdivia
EL ARADO Nº 24
Mayo 1998
Editorial
Los Proyectos Fondart
Sello El Arado un proyecto que se mueve
Sexta fiesta de la cultura Iberoamericana
Regiones
El continuo de la música
Organizaciones
La Hoja del Bosque en El Arado
La Cueca, nuestra danza nacional
Programas radiales sobre folklore
Cultura tradicional en lo Barnechea
Taller de cultura tradicional para docencia
Lira popular a los mineros del carbón.
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Daniel Aguilera
Gabriel Mathei
Equipo Editorial
Anselmo Cádiz
Daniel Aguilera
Juan Maldonado
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 25
Diciembre 1999
Editorial
El minué y un chascarro de baile.
Premonitorio documento de un jefe indio
Proyecto ciudad educativa
El criollismo en la literatura
La página Musical
Anfolchi en Lourdes
Noticia breves
Folklore y Comunicación
Carta a Gabriela Pizarro
La directiva
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Luisa Pinto
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Margot Loyola
EL ARADO Nº 26
Septiembre 2000
Editorial
Adiós a Gabriela Pizarro
La Habanera
Anfolchi en Argentina
Un sucedido
Asamblea 2000
La Página de Agempoch
La lira popular
Los juegos Infantiles
La Página Musical
Doblan las campanas en Chiloé
Anfolchi en el mes del folklore
Proyección de las organizaciones culturales
Noticias Breves
Día latinoamericano de la poesía popular
Un Chascarro chilote
Adiós a Gabriela Pizarro
Marisa Pastor
Daniel Aguilera
Marisa Pastor
Equipo Editorial
Javier Torres
Equipo Editorial
Camilo Rojas
Daniel Aguilera
Ana Luisa Caviedes
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Dino Parra
Erico Argel
Equipo Editorial
EL ARADO Nº 27
Diciembre 2000
Editorial
La delicia de hacer bailar un trompo
Un cuentecillo maulino
El Arpa
Herejías, pecados y pecadillos
Un sucedido
Noticias Breves
La página musical
Noviembre, mes de capacitación y jornada para directores
A palos con el arte
Homenaje a Gabriela Pizarro
Los payadores y poetas populares en el Inst. del Banco del Estado
Entrevista al Conjunto Quinchamali
Origen y costumbres de Navidad
La lira popular
La Directiva
Daniel Aguilera
Daniel Aguilera
Daniel Aguilera
Javier Torres
Luisa Herrera
Equipo Editorial
Gabino Belmar
Gabino Belmar
Daniel Aguilera
Rodolfo Mejías
Camilo Rojas
Equipo Editorial
Daniel Aguilera
Daniel Aguilera
EL ARADO Nº 28
Febrero 2001
Editorial
Organología folklorica de la zona central
La Máscara en diablada
Entrevista al Conjunto Tierra del Sur: Un conjunto que son dos
Chascarros de navidad de nuestros lectores
Notas al Festival Nº 30 de San Bernardo
Un año de ausencia
Ha llegado carta
La página musical
Vida pasión y canto de Violeta Parra
Notas Breves
La celebración de la cruz de mayo
Regiones
La cocina popular
La lira popular
La lira popular
La directiva
Daniel Aguilera
Mario Vergara
Luis Troncoso
Equipo Editorial
Marisa Pastor
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Gabino Belmar
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Patricia Chavarría
Equipo Editorial
Ana Luisa Caviedes
Rodrigo Torres
Gabriel Torres
EL ARADO Nº 29
Agosto 2001
Editorial
Lira popular: Brindis por Margot Loyola
Trabajo, identidad y globalización
Algunos apuntes acerca de la religiosidad popular de Chiloé y su área de influencia cultural I
Historia de Marina
Postulación Orden Gabriela Mistral, para Gabriela Pizarro
Margot Loyola
Margot Loyola Palacios: Figura paradigmática de la cultura chilena
Ha llegado carta
La página musical
El museo del hombre
Regiones
Noticias breves
Asamblea general de Anfolchi
A capacitarse llaman
Anda volando tu risa
Margot Loyola el alma de Chile (Fragmento)


-->
EL ARADO Nº 30
Editorial: “La hoja entera por favor”
Organología Folklórica del área de Chiloé.
Un puentecito del Folklore Campesino.
Día Internacional del Folklore en Illapel.
Algunos apuntes acerca de la Religiosidad Popular de Chiloé y su Área de Influencia cultural II
El triste sino de los monumentos nacionales.
Cantoras de hoy
Póngase con el Arado
Noticias Breves
Folklore vida
Finalizan cursos de capacitación año 2001
Colaboran los lectores
Payadores y Quijotes Quijotes y Payadores
50 años de “Mañanitas Campesinas”
Una Presentación de Navidad
Regiones
La Página Musical
La Diectiva
Daniel Aguilera
Rec. Jesús Cea
Equipo Editorial
Jorge y César Gómez Mansilla
Ana Luisa Caviedes
Daniel Aguilera
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
Equipo Editorial
José Manuel Pizarro
Agenpoch
Marisa Pastor
Javier Torres
Corresponsales
Gabino Belmar
EL ARADO Nº 31
Editorial: …Al olor de la flor, se le olvida la flor”
La Mazurca
Se desplomó monumento nacional
Consejo chileno de la música
Organología Folklórica del Área de Chiloé
Identidad con Chiloé
Acta de Achao – Annua 2001.
Asamblea General Ordinaria de Anfolchi
Comentarios de la cuenta
Gala Jesús Torres Aravena
Escuela Nacional “Gabriela Pizarro”
Francisco Coloane Cárdenas
Misa en Basílica de Lourdes
Misionero en Río Bamba Ecuador
Payadores y Quijotes, Quijotes y Payadores
Lázaro Salgado cien años: 1902-2002
Lira Popular”Verso Encuatertado”
‘On Juancho: “Savia y Raíz”
Un Programa con olor a campo.
Página Musical: La cueca sola
Rodolfo Mejías
Marisa Pastor
Sergio Cárdenas
Agenpoch
César Huapaya
Eduardo Olate