domingo, 27 de mayo de 2012

APARECE Nº 42 DE LA REVISTA EL ARADO

Ya se encuentra en circulación la edición Nº 42 de la Revista El Arado de la Asociación Nacional del Folklore de Chile la cual comenzará a llegar a todo Chile y el extranjero a través de sus corresponsales.
A través de nuestra revista podrán conocer importantes publicaciones tanto de libro como de discos compactos de interés para los conjuntos folkloricos y público amante de nuestras tradiciones. También se podrá conocer más de nuestra cultura a través de interesantes artículos. Algunos de estos artículos son:

- La cueca: Danza de la vida y de la muerte
- ¿Le cayó la Chaucha?
- Rabeleando
- Rehue: Las Bellezas de mi Tierra (CD)
- Actividades de la Tradición Magallanica
- Mujeres Aguerridas
- Un monumento a la maestra Gabriela Pizarro
- Anfolchi en el corazón de la Tapati Rapanui
- XI Festival de la canción Ranchera, Los Cisnes de Putú
- Actividades realizadas en Teatro Facetas
- Actividades realizadas en Sala América de la Biblioteca Nacional
- Ciclo de Charlas: "El Rol de la Mujer en la Preservación de la Cultura Tradicional
- Escuela de Gestión en la Cultura Tradicional "Gabriela Pizarro"
- Entrevista: Conociendo a Elena Valdivia Silva
- Alejandra Ambukka, Reina de la Marinera
- Presencia de los Afrodescendientes en Chile
- Cancionero Discográfico de Cueca Chilenas
- Las Animitas Chilenas
- Los Santos Populares en Argentina
y mucho más.

Y como adelanto  a lo que podrá leer en nuestra revista...

PRESENCIA DE LOS AFRODESCENDIENTES EN CHILE

La población negra en Arica siempre fue numerosa. Fundada en 1570, esta ciudad perteneció al Perú hasta 1929, fecha en que pasa definitivamente a Chile.
Desde los comienzos de su período colonial, el Perú fue uno de los destinos más frecuentados por los barcos esclavistas en América del sur. El puerto del Callao, muy cercano a Lima, recibió grandes contingentes de negros, los que fundamentalmente se instalaron en los valles costeros como mano de obra en el trabajo rural y en la servidumbre. Sin embargo, esta inmigración fue diferente a la que existió en otros lugares del continente.
Arica fue una de las principales ciudades en recibir esta población. Las razones son múltiples y hasta confusas. En primer lugar, esta ciudad era uno de los principales puertos de donde zarpaban las mercancías de plata extraída en Potosi (Bolivia) rumbo a Europa. También tenemos que Arica era un verdero oasis en medio del desierto, principalmente gracias al Valle de Azapa donde se daba perfectamente la caña de azucar y el algodón, los principales cultivos que utilizaron a los negros como mano de obra.
Además mencionar el aislamiento en que se encontraba Arica por aquellos años, tiempos donde las comunicaciones eran precarias.
Finalmente, las calamidades de esta ciudad resultaron ser otro factor de importancia. Los continuos terremotos, los asaltos de los piratas y, principalmente, la malaria que azotaba esta zona, espantó a los españoles hacia la vecina ciudad de Tacna. Los negros, en muchos casos inmunes al paludismo, no tuvieron problemas para quedarse en la costa. Según el historiador Ricardo Palma, en 1620 había en Arica unos mil negro esclavos y alrededor de cien libres.....

El artículo completo lo podrá encontrar en la Edición Nº 42 de la Revista El Arado.