
LA CANTORA ESTA DESAPARECIENDO
Casi toda la música que recopilamos es recogida de mujeres que cantan. El hombre está más dedicado a los trabajos del campo. La mujer campesina está capacitada en muchos aspectos de nuestro folklore, guarda tradiciones, costumbres de cocina, medicina, las prácticas y junto con eso, el canto, la danza y algunos instrumentos.
La primera cantora que recuerdo es Elba González. Vivía en mi casa y me cuidó cuando niña. En ese tiempo no tenía conciencia de lo que estaba viendo, después, al estudiar con Margot Loyola, me di cuenta.
Había sido la persona que me había transmitido todo un gusto por la música folklórica. (Allí en la clase de Margot, en sus Cursos de Verano, estaba lo que yo mucho conocía: la
música que frecuentaba todos los días en el campo. en Lebu; lo que había oído todo el tiempo a mi alrededor, entre la gente de campo). Había practicado esto junto con Elba. Ella como cantora de la fiesta de la Cruz de Mayo en las minas, de las ramadas, de los bailes populares en el barrio del Camarón, en una casa en que vendían aloja, dulces chilenos, vino donde se juntaban a bailar los marinos en lebu. Allí las cantoras era Elba. con una guitarra animaba toda la fiesta. Cantaba, punteaba por transporte, en fin. Y la gente bailaba valses de la época corridos y música que sonaba en las vitrolas, interpretada a su manera. Bailaban, era impresionante para mí. que era menuda y flaca. Cuando Elba salía a bailar, la seguìa sentada el zapato de su pareja. Me impresionaba el sonido de las espuelas y los tacos sonando, toda una música, un rítmo, llenando la pieza y reforzando el rítmo de la guitarra. Elba todavía vive.


Era muy joven cuando la recuerdo: alta, maciza, con dos trenzas , de unos dieciocho soltera, tenía muchos novios, sería, manejaba todo el público con su caracter dominante, cariñosa pero orgullosa.
Tocaba muy bien cuecas, valses, corridos, marchas, tonadas. Nos ibamos a las ramadas a escondidas, entonces, participaba al lado de ella, al lado de su guitarra. Me impresionaba mucho la cantora dirigiendo la fiesta con su música, su sonido, su instrumento en transporte. Nunca tuvo problemas para imponerse al público por su voz alta y aguda; la guitarra con cuerdas de alambre, tocada a medio brazo, punteada.
La cantora es la formadora cultural de la mujer campesina y de la comunidad folklórica. Es l a persona que influye en el gusto musical de todos conservando la tradición por medio de su música, de los versos, relacionándolos con las fiestas folklóricas u otrast radiciones,c onocimientos de medicina popular, de aspectos religiosos de ceremonias, arreglar angelitos arreglar pesebres, improvisando versos y cogollos.
La cantora esta desapareciendo.
La cantora es la formadora cultural de la mujer campesina y de la comunidad folklórica. Es l a persona que influye en el gusto musical de todos conservando la tradición por medio de su música, de los versos, relacionándolos con las fiestas folklóricas u otrast radiciones,c onocimientos de medicina popular, de aspectos religiosos de ceremonias, arreglar angelitos arreglar pesebres, improvisando versos y cogollos.
La cantora esta desapareciendo.
Las grandes fiestas campesinas estan disminuyendo y la cantora ya no tiene un lugar en ellas. para que la cantora no desaparezca, debemos rescatarla, rescatar surepertorio, devolverle su lugar como animadora cultural dela comunidad, practicar sus canciones, su música, conservar sus ocacionalidades y no quitarla de allí.
La misma cantora debe reclamar su lugar.